• REVISTA DIGITAL
  • SIP
  • Podcasts
  • Webinars
  • YouTube SIP
Hora de Cierre
  • Futuro de los medios

    En SIPConnect: señales claras para avanzar con Inteligencia Artificial

    Un diagnóstico profundo de prioridades, miedos y oportunidades no aprovechadas en los medios.

    25 de julio de 2025 - 19:34
    El consultor de medios Néstor Altuve durante la conferencia sobre medios digitales de la SIP realizada en julio en Miami.
    El consultor de medios Néstor Altuve durante la conferencia sobre medios digitales de la SIP realizada en julio en Miami.|PH: Hora de cierre
    Ads

    Por Néstor Altuve – info@nestoraltuve.com

    Introducción

    Cuando más de 60 profesionales de medios levantan la mano (o su móvil) para responder en tiempo real sobre el estado de la inteligencia artificial en sus redacciones, lo que emerge no es solo una fotografía, sino un diagnóstico profundo de prioridades, miedos y oportunidades no aprovechadas.

    Ver la grabación de toda la actividad conducida por Néstor Altuve en SIPConnect 2025.

    A continuación, analizamos una por una las ocho preguntas claves del taller, con datos reales, explicaciones estratégicas y recomendaciones ejecutivas para actuar… no para quedarse en el diagnóstico.

    1. ¿Cuál consideras es el índice de uso de IA en tu medio?

    📊 Resultado:
    La gran mayoría (23 respuestas) se ubican entre 1 y 20 puntos sobre 100 y, lo más llamativo, el 80% no supera el 40/100. Lo que se traduce en un gran camino por recorrer en cuanto a la adopción y uso de la IA en los medios de comunicación.
    Solo 2 medios indicaron estar por encima de 60/100 y ninguno por encima de 81/100.

    🔍 Análisis:
    La inteligencia artificial en los medios hispanos sigue en fase embrionaria. La falta de un plan estratégico, combinada con estructuras organizativas que siguen viendo la IA como un “experimento técnico” y no como una herramienta empresarial, impide escalar.

    🎯 Acción sugerida:
    Pasar de la exploración intuitiva a una hoja de ruta con retorno. Medios que han logrado avanzar, lo han hecho no por tener más recursos, sino por tener métrica financiera clara y liderazgo decidido.

    2. ¿Quién lidera actualmente el uso de IA en tu medio?

    📊 Resultado:
    La opción más frecuente fue: “No está claro” (13 respuestas).
    Le sigue, con 10 respuestas ambas, Es un esfuerzo disperso entre áreas y Dirección Editorial

    🔍 Análisis:
    Cuando la innovación no tiene dueño o está dispersa, se vuelve anecdótica. Esta falta de claridad delinea una oportunidad: la IA necesita un liderazgo transversal, que conecte tecnología, contenido y negocio.

    🎯 Acción sugerida:
    Nombrar un responsable de IA (no necesariamente técnico), capaz de articular iniciativas con impacto y coordinar esfuerzos entre redacción, comercial, tecnología y dirección general.

    3. ¿Qué está haciendo actualmente tu medio con IA?

    📊 Resultado:
    Las palabras más frecuentes fueron: “experimentar”, “nada”, “transcripción”, “automatizar”, “eficiencia», «resúmenes” y «newsletter«.

    🔍 Análisis:
    El uso sigue limitado a tareas básicas, sin visión de escalabilidad ni conexión directa con generación de ingresos o ahorro.

    🎯 Acción sugerida:
    Identificar uno o dos casos de uso con ROI claro (por ejemplo, automatización de propuestas comerciales, generación de audionoticias o predicción de cancelación de suscripciones) y diseñar un piloto con medición económica desde el primer día.

    4. ¿Qué tan tarde sientes (o no) que está tu medio en su adopción de IA?

    📊 Resultado:
    Empate técnico entre quienes están en fase de “prueba” (12) y quienes ya están “implementando en áreas clave” (12). 14 medios revelan una peligrosa paralización con respuestas entre un «Hemos discutido, pero no actuado» y «Aún no hemos hecho nada».

    🔍 Análisis:
    El interés existe, pero no ha madurado en gobernanza ni en resultados financieros visibles. La mayoría de las redacciones no sienten estar a tiempo, pero casi 2/3 (64%) están haciendo al menos algo. Una especial atención y llamado a esos 14 medios, el 36% de las respuestas, que están de alguna forma paralizados a movilizarse.

    🎯 Acción sugerida:
    Acelerar la transición del piloto a la práctica sostenible mediante tres pasos:

    1. Elegir un caso de impacto financiero.
    2. Establecer un KPI económico concreto.
    3. Crear una tabla de decisiones para escalar según resultados.

    5. ¿Dónde deberías aplicar o estás aplicando IA primero en tu medio?

    📊 Resultado:
    Optimización editorial y personalización fue la respuesta más votada (18 menciones en 1er lugar). Le siguen automatización de tareas y monetización de contenidos.

    🔍 Análisis:
    Existe claridad sobre el potencial inmediato en producción de contenido y relación con audiencias. Pero sigue habiendo temor o falta de preparación para aplicar IA en monetización o eficiencia comercial.

    🎯 Acción sugerida:
    Aprovechar ese “punto de entrada” editorial como vía para demostrar el valor de la IA, y desde ahí extenderla a productos, ingresos y decisiones comerciales. La clave: ir de lo “creativo” a lo “rentable” sin perder el foco periodístico.

    6. ¿Cuál es tu razón más poderosa para implementar IA en tu medio?

     

    📊 Resultado:
    Variedad de interesantes palabras en las respuestas de esta pregunta abierta. Más allá de las muchas razones alineadas con la mejora editorial y periodística, aparecen respuestas con palabras relativas a la monetización, ahorros, sostenibilidad y sobrevivencia del negocio.

    🔍 Análisis:
    La IA no se ve (aún) como amenaza, sino como posibilidad de elevar el trabajo periodístico. Pero esa narrativa debe aterrizarse con lógica económica o no será sostenible.

    🎯 Acción sugerida:
    Hacer convivir ética periodística y retorno financiero. La IA debe ayudar a informar mejor y también a sostener el modelo de negocio. Hay espacio para ambos… si se miden con los indicadores adecuados.

    7. ¿Qué acción concreta vas a implementar en tu medio en los próximos 90 días?

    📊 Resultado:
    La automatización de tareas operativas fue la acción más votada (16 respuestas). Luego aparece Optimizar un flujo editorial con IA con 10 respuestas. Interesante que, aunque menor el resultado, la tercera sea Monetizar un contenido con IA (14% de las respuestas). Eso es un buen indicativo

    🔍 Análisis:
    Las redacciones buscan resultados rápidos, visibles, y que no requieran grandes inversiones. La IA operativa (automatizar procesos repetitivos) es la puerta de entrada.

    🎯 Acción sugerida:
    Establecer pilotos con impacto cuantificable: por ejemplo, medir horas de trabajo ahorradas, tiempos de publicación reducidos, o errores evitados. Esto alimenta el siguiente paso: optimizar el modelo de costos.

    8. ¿Por qué elegiste esa acción y qué esperas lograr con ella?

    📊 Resultado:
    Se repiten las respuestas asociadas a las mejoras editoriales, periodísticas, darle valor a los contenidos y la productividad. Llama la atención las frases asociadas a la sostenibilidad del negocio.

    🔍 Análisis:
    En su mayoría, las motivaciones son operativas, pero reflejan también una búsqueda por mejorar la calidad del trabajo y recuperar tiempo para pensar.

    🎯 Acción sugerida:
    Traducir estos logros en indicadores financieros simples: cuánto vale el tiempo ahorrado, cuántas piezas adicionales se generan, cuánto más rápido se cierra una venta. Solo así la IA dejará de ser una moda y se convertirá en motor estratégico.

    Conclusiones

    La encuesta no solo midió opiniones, reveló decisiones pendientes.
    Lo que vimos fue un ecosistema periodístico que quiere avanzar, pero necesita estructura, medición y liderazgo.

    No basta con usar IA. Hay que hacerla rentable, eficiente y sostenible.

    Y eso se logra no desde lo técnico, sino desde lo estratégico y financiero, como ya lo están haciendo los medios que han dejado de ver la IA como herramienta… y la han asumido como inversión.

     


     

    Temas
    • periodismo
    • periodistas
    • Inteligencia Artificial

    AUTOR

    Néstor Altuve
    Néstor Altuve

    Néstor Altuve es Licenciado en Administración Comercial y Contaduría Pública. Actualmente es consultor, docente y conferencista con más de 39 años de experiencia, 23 de los cuales ha dedicado a la industria de medios de comunicación en las áreas de planificación, negocios, finanzas, estrategia, procesos del área editorial, transformación multimedia y digital. En esta industria ha ocupado importantes posiciones en grupos de medios de la región, consultor para Wan-Ifra, y colaborador en eventos y formaciones de la SIP. Hoy trabaja de forma independiente.

    Ads
    Ads
Hora de Cierre
Nuestros Medios
  • REVISTA DIGITAL
  • SIP
SECCIONES
  • Audiencias
  • Entrevistas
  • Futuro de los medios
  • Innovación y tendencias
  • Modelos de negocio
  • Monetización
  • Mundo SIP
  • Podcast
  • Publicidad
  • Redacción
  • Redes sociales
  • Sip Connect
  • Tecnología
  • Webinars
  • YouTube SIP
2025 | Hora de Cierre| Todos los derechos reservados: www.horadecierre.orgPublicación de la Sociedad Interamericana de Prensa
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo