• REVISTA DIGITAL
  • SIP
  • Podcasts
  • Webinars
  • YouTube SIP
Hora de Cierre
  • Monetización

    Es hora de monetizar en serio con la IA gen

    Se puede ver un cambio de rumbo en la industria periodística.

    03 de junio de 2025 - 12:59
    La ampliación de las audiencias globales a través de los chatbots de la IA es un gran valor para los medios..
    La ampliación de las audiencias globales a través de los chatbots de la IA es un gran valor para los medios..
    Ads

    Por Horacio Ruiz / Editor de Hora de Cierre

    Un filón se ha abierto ante los ojos de los medios de comunicación. El acuerdo de The New York Times de alimentar con sus contenidos a la IA generativa de Amazon puede ser el heraldo de una nueva interacción entre los gigantes tecnológicos y la industria de la prensa. 

    Aunque este no es el primer acuerdo de este tipo, sí es el más significativo ya que el diario líder en Estados Unidos permite ver un entendimiento nuevo con las empresas de IA, cuando aún está pendiente su querella contra OpenAI y Microsoft por supuestamente haber utilizado sin autorización sus contenidos y archivos para nutrir al ChatGPT. Esta herramienta registra entre 400 y 500 millones de usuarios por semana. 

    Hasta ahora el Times se mantenía opuesto a que sus contenidos sirvieran para entrenar los chatbots de la inteligencia artificial. Ahora, según algunos detalles del acuerdo que se filtraron, el diario circulará sus contenidos a través del asistente de voz Alexa + de Amazon, plataforma actualizada para difundir contenidos curados con inteligencia artificial. 

    En febrero The New York Times anunció el desarrollo de Echo, un modelo interno de IA dirigido a fortalecer la producción de sus múltiples formas de contenido. Ahora el acuerdo con Amazon permite suponer que, en general, la industria de los medios puede estar encaminándose hacia una nueva convivencia, con una tecnología que todavía provoca dudas y hasta temor. 

    Esto en parte se debe a que los modelos de ingresos tradicionales, mayormente anuncios y suscripciones, enfrentan una durísima competencia y audiencias muy fragmentadas. La hora ha llegado de adoptar modelos de monetización impulsados por la inteligencia artificial generativa.  

    Según un informe de la investigadora de mercados Fortune Business Insights, la generación de riqueza con IA crecerá de un poco más de 67 mil millones de dólares en 2024 a casi 968 mil millones en 2032.   

    Hace un mes The Washington Post y OpenAI  anunciaron una "alianza estratégica" que pemitirá al chatbot de ChatGPT dar acceso a reportajes, resúmenes, citas y enlaces del Post. OpenAI informó que ha concretado alianzas similares con más de 20 empresas periodísticas que involucran a unos 160 medios en 20 idiomas. 

    Algunos incluidos en esos acuerdos son The Guardian de Londres y el grupo escandinavo Schibsted. En estados Unidos;  Politico (propiedad del grupo alemán Axel Springer), Wired, Vanity Fair, la revista Time, Vox Media, etc. Un gran valor para todos ellos es la ampliación de sus audiencias globales a través de los chatbots de la IA. También: la posibilidad de cubrir audiencias hiper fragmentadas mediante tecnología de punta. 

    El lado oscuro de estos acuerdos es la explotación de la publicidad.

     Durante décadas los medios se han quejado del monopolio publicitario de las grandes plataformas mediante los usos de sus contenidos. ¿Tienen alguna cláusula al respecto estos nuevos acuerdos? No lo sabemos. 

    Por otra parte, otros medios se unieron a la demanda pendiente del Times contra OpenAI y Microsoft, entre ellos, The Daily News, Chicago Tribune y The San Jose Mercury News. Se espera que el resultado de este juicio iniciado hace dos años también contribuya a definir las relaciones de las tecnológicas con los medios. 

    Podemos decir que son relaciones de dos vías. Una hacia el acceso a las audiencias que ofrecen los generadores de  inteligencia artificial y otro hacia la compensación por los contenidos que nutren el conocimiento de esa misma IA. Los detalles específicos en cada uno de los acuerdos no son públicos pero, según informes de prensa, podrían representar ingresos de hasta cinco, 10 o más millones de dólares en cada caso. 

    Una lupa sobre la interface de Open AI.
    El resultado de la demanda contra OpenAI repercutirá mucho en el futuro de los acuerdos entre la industria periodística y las grandes tecnológicas.

    El diario español El País (Prisa Media) es la única empresa mediática de Iberoamérica que hasta ahora es parte de los acuerdos para alimentar los motores de la IA con los productos de sus salas de Redacción. Incluye al económico Cinco Días, el deportivo As y el Huffpost. 

    Las agencias de prensa también se han sumado a la tendencia. The Associated Press (AP) lo hizo con Gemini de Google mientras que Agence France Presse (AFP) optó por Le Chat, "el ChatGPT" de la tecnológica francesa Mistral. 

    La agencia española EFE anunció esta semana un acuerdo con la tecnológica californiana ProRata para entregar su contenido abierto a través del motor de búsqueda conversacional Gist.ai, lanzado hace solo seis meses. 

    Un entendimiento que llamó mucho la atención fue dado a conocer en octubre pasado entre Meta AI y la agencia Reuters. La empresa de Mark Zuckerberg pagará por utilizar las noticias de Reuters para responder preguntas en tiempo real de sus usuarios en Facebook, WhastApp e Instagramp. Son 4.000 millones de usuarios al mes.  

    Como lo explicó el analista David González de Red de Periodistas, con esta decisión Zuckerberg "se cambió la camiseta".  

    "Esta colaboración marca un cambio significativo en la estrategia de Meta respecto a las noticias, ya que la compañía había estado reduciendo el contenido noticioso en sus plataformas en los últimos años", señaló González. 

    Meta informó que también empezará a utilizar datos de los usuarios de sus redes sociales, como Facebook, para entrenar su inteligencia artificial. Desde hace cinco años la empresa ha hecho lo mismo para alimentar los algoritmos de Instagram. 

    Recientemente un tribunal alemán autorizó a Meta a utilizar contenido de sus usuarios dentro de la Unión Europea para nutrir a Meta AI. La empresa proveerá un formulario donde sus abonados podrán objetar, pero sólo en Europa, incluyendo Reino Unido. No hay formulario para los usuarios de América Latina y la empresa se reserva el derecho de rechazar las objeciones. 

    Aunque los grandes medios de comunicación tienen más poder de negociación con las grandes tecnológicas, no es su derecho exclusivo.

     Los medios más pequeños y otras organizaciones de noticias también pueden negociar y llegar a acuerdos aunque enfrenten más dificultades. 

    La colaboración entre medios o asociaciones de medios puede aumentar el poder de negociación de los más pequeños y, de hecho, eso ya ha ocurrido en acuerdos alcanzados con Google con agrupaciones de medios, como el caso de Brasil. Aparte de eso, el gigante tecnológico también ha realizado pagos a medios de México y Argentina a través de su iniciativa de compensación Showcase. 

    Otra posibilidad para las empresas periodísticas más pequeñas es explotar la cobertura local de los medios o su atención a nichos específicos como política, derechos humanos, relaciones internacionales, etc. Estos son valores en los contenidos que podrían resultar atractivos a las plataformas de inteligencia artificial. 

    La editora noruega Schibsted, que ya acordó con OpenIA, tiene presencia en el sector de anuncios clasificados en algunos países latinoamericanos como México (Anumex y Segundamano), Colombia (La Guía, Fincaraiz y Fotocarro), Chile (Yapo), Brasil (OLX) y la República Dominicana (Corotos). Estos avisos son parte del contenido que contribuye a nutrir los sistemas de IA. 

    No obstante, algunos analistas consideran que existen riesgos para los medios que suscriben acuerdos de contenido con la IA.

    .Podrían estar creando, alegan, competidores capaces de presentar el contenido que producen en formas más atractivas o accesibles y, además, gratuitamente. Esto podría tener un efecto negativo en la captación y conservación de suscripciones. 

    También no deja de preocupar un reciente informe de la BBC que indicó errores factuales o "alucinaciones" en casi un 20 por ciento de los textos que generan los chatbots de la IA, lo cual podría afectar la reputación de los medios. 

    Encuadre de una página de LatamGPT.
    El primer sistema de IA generativa de Latinoamérica estará abierto al público a mediados de junio. Imagen: Latampgpt.org

    Para los medios latinoamericanos, una iniciativa tecnológica reciente podría ayudar a mejorar su relevancia en la carrera por la supremacía de los sistemas de inteligencia artificial. 

    Luego de dos años de desarrollo, para mediados de junio está previsto el debut de Latam GPT, el primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, organización privada sin fines de lucro  que ha recibido el apoyo de decenas de instituciones de América Latina. 

    Los detalles aún no se conocen, pero se trata de presentar una alternativa a modelos de IA ya existentes, casi todos estadounidenses, un francés; Mistral y un chino, DeepSeek, que no reflejan con fidelidad el lenguaje y las culturas de Latinoamérica. Una incorporación masiva de datos y conocimientos de la región podrían ayudar a educar mejor a los sistemas de IA sobre su realidad. 

    Alvaro Soto, director de CENIA, en declaraciones publicadas por varios medios de prensa, indicó que las plataformas líders como ChatGPT, DeepSeek o Gemini se entrenaron sobre todo con datos en inglés, por lo que a la hora de pedírseles información sobre Latinoamérica puede ser que "muestren vacíos o alucinen". 

    Uno de los objetivos de Latam GPT es distribuir protocolos en cada país de la región para crear aplicaciones adaptadas a sus necesidades. Por el momento se utilizaría en educación, políticas públicas y preservación de lenguas autóctonas. También es posible una posterior incorporación a otras plataformas de IA. 

    La revista Wired en español informó que para su lanzamiento Latam GPT presentará capacidades similares a la versión ChatGPT 3.5 que debutó en marzo de 2023. 

    Temas
    • periodismo
    • prensa
    • periodistas
    • Inteligencia Artificial

    AUTOR

    Horacio Ruiz
    Horacio Ruiz

    Editor de Hora de Cierre

    Ads
    Ads
Hora de Cierre
Nuestros Medios
  • REVISTA DIGITAL
  • SIP
SECCIONES
  • Audiencias
  • Entrevistas
  • Futuro de los medios
  • Innovación y tendencias
  • Modelos de negocio
  • Monetización
  • Mundo SIP
  • Podcast
  • Publicidad
  • Redacción
  • Redes sociales
  • Sip Connect
  • Tecnología
  • Webinars
  • YouTube SIP
2025 | Hora de Cierre| Todos los derechos reservados: www.horadecierre.orgPublicación de la Sociedad Interamericana de Prensa
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo