El fuerte impacto de los laboratorios Google-SIP
La alianza ha permitido el diseño y la implementación de proyectos sólidos en los medios latinoamericanos.
Hora de Cierre
A lo largo de tres años de trabajo y dedicación los laboratorios conjuntos de Google y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se han establecido como un factor de cambio en la industria periodística de la región. Ahora mismo, más de 45 medios de 12 países están involucrados en un programa de ocho meses en proyectos basados en inteligencia artificial cuyos efectos se harán sentir en el ecosistema informativo por años.
Los medios participantes conforman una comunidad diversa que incluye organizaciones tradicionales, regionales y nativas digitales de países como Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Líder de Alianzas de Noticias de Google para Hispanoamérica Rodrigo Bonilla, presentó los avances y próximos pasos de la colaboración entre Google y la SIP para fortalecer la innovación, la sostenibilidad y la seguridad en los medios de la región. También respondió inquietudes de los participantes sobre inteligencia artificial, tráfico digital y la relación entre las grandes empresas tecnológicas y el ecosistema de medios.
Bonilla destacó que la alianza entre Google y la SIP se ha convertido en un ejemplo de cooperación sostenida en favor de la transformación digital del periodismo en América Latina. “Nuestro objetivo es que los medios cuenten con las herramientas necesarias para prosperar en una era dominada por la innovación tecnológica”, afirmó.
Los lectores están buscando experiencias más visuales, contextuales y personalizadas, que integren distintas perspectivas y que estén orientadas a soluciones.
En su presentación, Bonilla abordó los profundos cambios que atraviesa el consumo de noticias, impulsados por las nuevas generaciones de usuarios y por la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la producción y distribución de contenidos. “Los lectores están buscando experiencias más visuales, contextuales y personalizadas, que integren distintas perspectivas y que estén orientadas a soluciones”, explicó.
Añadió que estos cambios representan tanto desafíos como oportunidades para las redacciones, que pueden aprovechar los avances tecnológicos para reforzar la interacción con sus audiencias y fortalecer la calidad de su información. “Lo nuevo no es la transformación, sino la velocidad con la que la tecnología nos permite responder a la demanda de los usuarios”, subrayó.
La evolución de los productos de Google
Bonilla detalló cómo los avances en inteligencia artificial están redefiniendo los productos de Google, desde Search hasta Gmail y Discover, todos ellos ahora potenciados por modelos generativos más potentes y versátiles. El buscador, señaló, procesa hoy más de 14 mil millones de consultas diarias, de las cuales un 15% son completamente nuevas. “Nuestra visión de la búsqueda se centra en cuatro ejes: personalización, multimodalidad, descubrimiento impulsado por IA y capacidades asistenciales. El objetivo sigue siendo conectar a los usuarios con información de calidad y con los medios que la producen”, afirmó.
El representante de Google destacó que los nuevos formatos de búsqueda —como AI Overviews y AI Mode— no buscan sustituir la información de los medios, sino aumentar su visibilidad y relevancia. Estas funciones permiten a los usuarios explorar más a fondo los temas de interés, mostrando un conjunto más amplio de enlaces útiles y atribuyendo de forma destacada las fuentes originales. “Estamos comprometidos con que la evolución de la búsqueda siga generando tráfico de calidad para los sitios periodísticos. No se trata solo de cantidad, sino de la profundidad y la permanencia del lector”, puntualizó.
Aliada del periodismo
Durante su intervención, Bonilla subrayó que la inteligencia artificial debe concebirse como una aliada del periodismo, no como una amenaza. “La IA libera tiempo para la investigación profunda, permite analizar grandes volúmenes de datos y ayuda a los periodistas a crear contenido más relevante y contextualizado”, explicó.
En ese sentido, destacó herramientas impulsadas por GNI como Pinpoint, enfocada en el periodismo de investigación; Flow, que facilita la generación de visualizaciones y videos cortos; y Fact Check Explorer y SynthID, desarrolladas para fortalecer la verificación y trazabilidad del contenido digital.
Bonilla reafirmó el compromiso de Google con la protección de los derechos de autor y la transparencia en el uso de contenidos para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.
Asimismo, Bonilla reafirmó el compromiso de Google con la protección de los derechos de autor y la transparencia en el uso de contenidos para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial. Mencionó el sistema Google Extended, que permite a los editores decidir si su contenido puede ser utilizado o no en este tipo de procesos, y subrayó que “toda innovación debe basarse en la confianza y el respeto al trabajo periodístico”.
Esfuerzos en la América Latina
Bonilla repasó las principales iniciativas desarrolladas junto a la SIP en los últimos años: Enhanced Fundamentals Lab (2023), centrado en fortalecer los fundamentos digitales de los medios; el Acelerador de Ingresos Digitales (2024), orientado a mejorar la sostenibilidad económica de las redacciones; y el AI Product Lab (2025), actualmente en marcha, que reúne a más de 40 medios de 12 países en un programa de ocho meses con 12 sesiones grupales, 44 talleres individuales y acompañamiento personalizado para el desarrollo de proyectos basados en inteligencia artificial.
El enfoque de estos laboratorios garantiza que las soluciones no solo se diseñen, sino que también se implementen, alineando la visión de negocio con la ejecución editorial y tecnológica para generar un cambio cultural sostenible.
Los medios participantes en el AI Product Lab son, por Bolivia: Cabildeo Digital, El Diario, Revista Nómadas; por Costa Rica: CR Hoy, La Nación, Teletica; por Ecuador: Ecuavisa, El Diario, El Universo Ecuador, Expreso, La Hora; por El Salvador: Alharaca, Elsalvador.com, La Prensa Gráfica, Redacción Regional; por Guatemala: Agencia Ocote, Prensa Libre, Ruda + Prensa Comunitaria; por Honduras: Criterio.hn, Diario El Heraldo, Revista Estrategia & Negocios, Tu Nota; por Nicaragua los medios en el exilio: 100% Noticias , Confidencial*, Divergentes, La Prensa; por Paraguay: ABC Color, El Nacional, El Otro País; por Panamá: La Prensa, Medcom; por República Dominicana: El Nuevo Diario, Grupo Diario Libre, Listín Diario, N Digital; por Uruguay: Búsqueda, El Observador, El País, Montevideo Portal y por Venezuela: 2001, Efecto Cocuyo, El Nacional, El Regional del Zulia, La Vida de Nos, Runrun.es
Acceso a recursos técnicos y capacitación
Como parte de su exposición, Bonilla compartió recursos técnicos de Google Search Central, incluyendo guías sobre el funcionamiento de AI Overviews y AI Mode, recomendaciones de rendimiento y tráfico, y herramientas para analizar caídas de visitas o cambios en el algoritmo. Los asistentes pudieron acceder a esta información mediante códigos QR proyectados durante la sesión.
Además, destacó los esfuerzos de capacitación de Google News Initiative en América Latina: los programas GNI Live, que ofrecen seminarios virtuales abiertos cada dos semanas; la red de expertos regionales en Brasil, Argentina, Colombia y México, que ha capacitado a más de 8.700 periodistas en 2025; y los cursos gratuitos en línea que se desarrollan junto al Centro Knight de la Universidad de Texas en Austin.
Al cierre de su intervención, Bonilla reafirmó que la colaboración entre Google y la SIP continuará profundizándose en los próximos años, con un enfoque en tres pilares: innovación tecnológica, sostenibilidad digital y fortalecimiento de redacciones seguras y resilientes. “Estamos atravesando un momento de transición muy profundo, y el diálogo abierto con los medios y asociaciones como la SIP es fundamental para construir juntos el futuro del periodismo latinoamericano”, concluyó.

