• REVISTA DIGITAL
  • SIP
  • Podcasts
  • Webinars
  • YouTube SIP
Hora de Cierre
  • Innovación y Tendencias

    YouTube llamando a los medios: es hora de actuar

    Impulsada con la IA generativa la plataforma es esencial en cualquier estrategia editorial

    06 de agosto de 2025 - 18:45
    La IA generativa ha dado un vuelco a la estrategia de videos de los medios de comunicación en YouTube
    La IA generativa ha dado un vuelco a la estrategia de videos de los medios de comunicación en YouTube
    Ads

    YouTube asegura que cada día sus usuarios suben 20 millones de nuevos videos a su plataforma, lo cual para muchos editores de medios de comunicación resulta intimidante y hasta disuasivo. ¿Cómo hacer visible – ya no se diga monetizar – nuestro contenido ante una competencia tan abrumadora? 

    Sin embargo, pese a todos los desafíos que conlleva desarrollar una estrategia de videos en YouTube, la oportunidad ahora se presenta más grande que nunca. La llamada “economía de creadores” se está desbordando por las redes sociales y Goldman Sachs Research estima que para fines de 2027 alcanzará un volumen de negocios por medio trillón de dólares, el doble del volumen actual. 

    Y, con el impulso de la inteligencia artificial, seguramente ese es tan solo un comienzo. 

    YouTube en estos momentos se está consolidando como la fuente de información preferida para varios segmentos de la población. La BBC anunció hace unos días que esa plataforma ya es el segundo servicio informativo más visto en el Reino Unido, después de la propia BBC. El dato provino del informe anual de Ofcom. 

    Uno de cada cinco jóvenes británicos va a la plataforma de compartir videos apenas enciende su smartTV y, en comparación al año pasado, el doble de los mayores de 55 años se están conectando  

    Los números de la popular plataforma de video son espectaculares. Se acerca a los 3.000 millones de usuarios en el mundo; ya alcanzó mil millones de horas de uso diario y un 70% de su audiencia se deriva de los dispositivos móviles. 

    El periodista independiente británico, Johnny Harris, cuenta con 6,5 millones de suscriptores en su plataforma de YouTube. Veterano de Vox, donde realizó varios documentales que atrajeron a millones de visitas, Harris considera que no hubiera triunfado “como periodista a la antigua usanza, porque no habría podido encajar en las normas del periodismo tradicional”. 

    En conversación con Journalism.uk durante el Festival Internacional de Periodismo realizado en abril en Perugia, Italia, Harris instó a los periodistas tradicionales a beneficiarse de la economía de creadores de contenido, profundizando en temas complejos de desarrollar en los formatos tradicionales. 

    Uno de los secretos es trabajar a largo plazo. Según las estadísticas de Pew Research, la mayoría de aspirantes a creadores de contenido se rinde después de haber subido un promedio de solo 22 videos. La presión de producir varias piezas y con rapidez es agotadora. Una gran cantidad de los videos que se suben no tienen suficiente calidad y, consecuentemente, son ignorados por los algoritmos de las plataformas.  

    "Hay que publicar mucho para conseguir visitas y, al final, hay que jugar al juego de la economía de la atención, y a muchos de nosotros eso nos molesta porque queremos hacer el trabajo del Señor: queremos hacer periodismo”, aseguró Harris en Journalism.uk. 

    Nuevas habilidades

    El periodista británico señaló que las habilidades periodísticas no siempre se traducen en habilidades empresariales. Sus colegas, dijo, tienen que aprender habilidades que el periodista medio no posee: gestión, contratación, finanzas, acuerdos de marca y, lo que es más importante, delegación. 

    Con esa visión, que podría ser emulada en cualquier sala de Redacción, Harris formó un equipo de 17 personas que ha consolidado su negocio de producción de contenido audiovisual en el que aborda temas de interés pero que no necesariamente forman parte de la agenda noticiosa diaria. 

    La Inteligencia Artificial es una de las razones por la que la producción de videos, largos o cortos, se está disparando. Ahora se pueden editar videos con mucho menor esfuerzo y mayor rapidez. Los algoritmos de la IA son capaces de escribir, editar y postear un video en una fracción del tiempo que le toma a un humano.  

    "Al optimizar las tareas que requieren mucha mano de obra y permitir una mayor creatividad, las herramientas de IA están ayudando a los equipos a crear contenido de alta calidad en una fracción del tiempo y el costo que se requería anteriormente. Esta evolución permite que las organizaciones se conecten con el público, impulsen el compromiso y alcancen sus objetivos”, afirmó Hriday Gulrajani, analista de investigación sénior de Info-Tech Research Group 

    Harris señaló que también la IA le permitirá depender menos de los ingresos publicitarios para aumentar la suscripción de pago ya que los algoritmos, cada vez con más certeza, permiten identificar cuáles son las historias en que deben centrase y cuáles pueden abordar con menos frecuencia. 

    El periodista dijo que no se trata de abandonar el periodismo, sino que de entender “que existe una demanda de buena información, como siempre la ha habido” pero que no es necesario correr detrás de todo lo nuevo o solo detrás de lo que es tendencia. 

    “Encuentre el nicho que le apasione, que le guste, que sienta que podría trabajar en él durante décadas”, enfatizó. 

    Los “newsinfluencers” 

    El año pasado, la preocupación por el desplazamiento de los periodistas tradicionales por parte de los creadores de contenido en línea pareció alcanzar su punto álgido. Una encuesta del Pew Research Center reveló que el 37 % de los jóvenes de entre 18 y 29 años y el 26 % de los adultos de entre 30 y 49 años en Estados Unidos obtenían regularmente noticias de «influencers de noticias».  

    Muchos se han planteado una amenaza existencial para el periodismo de parte de los influencers y los creadores de contenidos en las plataformas como YouTube, TikTok o Instagram. Según Gallup, un 36 % de los adultos estadounidenses afirmaba «no confiar en absoluto» en los medios de comunicación para informar de las noticias «de forma completa, precisa y justa».  

    Durante la pasada elección presidencial de Estados Unidos, republicanos y demócratas, resaltaron la relevancia de los influencers lo cual acrecentó el temor en los medios tradicionales de que los estuvieran desplazando. 

    Sin embargo, en los últimos meses se ha observado un creciente reconocimiento entre algunos periodistas tradicionales de considerar su relación con los denominados influencers como complementaria o colaborativa, en lugar de competitiva.  

    Otros editores están llamado a los periodistas “a defender sus puestos” en el ecosistema digital y no cederlo fácilmente ante el empuje de los creadores de contenido independientes. A medida que el panorama mediático sigue cambiando, la colaboración -- y hasta una posible fusión - entre los periodistas tradicionales y los creadores de contenido se perfila como el camino a seguir.  

    La plataforma de YouTube ofrece algunas ventajas para los llamados “newsfluencers” (periodistas influenciadores). En primer lugar, a diferencia de Facebook o TikTok, los videos largos o cortos, estadísticamente, tienen una mayor vida activa en YouTube. 

    Además, este es el segundo motor de búsqueda más usado después de Google, y aunque las búsquedas a través de las herramientas de inteligencia artificial están creciendo rápidamente, siempre los videos de las grandes plataformas forman parte del contexto de la información que se mueve en IA. 

    Los Shorts de YouTube han alcanzado los 200 mil millones de vistas diarias, casi el triple de los 70 mil millones de TikTok. Al mismo tiempo se estima que un 50% o más de esas vistas diarias provienen de videos que no son actuales. Es decir, los videos de YouTube tienden a captar audiencias por días, semanas o meses, y no solo en las horas de alta competencia con otras plataformas. 

    Los formatos en YouTube incluyen podcasts, mini documentales, programas educativos e infinidad de temas de nicho que representan muchas formas de monetizar los contenidos. La plataforma asegura que desde 2020 ha pagado a creadores de todo el mundo más de 70 mil millones de dólares. 

    En los últimos dos años YouTube se ha convertido en la plataforma dominante de streaming,por encima de Netflix, así como para la distribución de noticias de TV, sobrepasando en alcance y “engagement” a Facebook como fuente de información. 

    El codiciado segmento de audiencia, de 18 a 34 años, que ya no depende de la TV linear para informarse, está creciendo muy rápido den YouTube. 

    Cargado de herramientas

    YouTube quiere proporcionar a los administradores de canales más herramientas para ayudarles a hacer crecer sus comunidades dentro de la aplicación, incluyendo información actualizada sobre la participación de la audiencia y marcadores mejorados de oportunidades de interacción en la transmisión. 

    Sobre todo, YouTube ofrece a los administradores de canales más información sobre la participación de la audiencia, incluyendo datos ampliados sobre los espectadores «nuevos» y «recurrentes». 

    La plataforma lidera el uso de tecnología aplicada a disposición de sus usuarios. En julio anunció que su modelo de generación de videos, Veo2, ahora permitirá a los creadores transformar cualquier fotografía en un video corto. La función, Foto a Video, está impulsada por Gemini, el asistente e IA de Google. 

    Los creadores de Shots pueden añadir efectos generativos impulsados por Veo, que puede generar imágenes y, también, convertir selfies en videos. 

     Además, YouTube ofrece a los usuarios acceso a herramientas de creación Gen AI. En una publicación que denomina «AI playground», la plataforma aclara que, con Gen AI, los creadores pueden examinar ejemplos y sugerencias para generar todo tipo de contenidos, desde imágenes y vídeos hasta música. 

    Por el momento, el acceso al patio de recreo de IA solo es funcional para los usuarios de Estados Unidos y Canadá, así como de Australia y Nueva Zelanda. 

    Temas
    • prensa
    • periodismo
    • periodistas

    AUTOR

    Horacio Ruiz
    Horacio Ruiz

    Editor de Hora de Cierre

    Ads
    Ads
Hora de Cierre
Nuestros Medios
  • REVISTA DIGITAL
  • SIP
SECCIONES
  • Audiencias
  • Entrevistas
  • Futuro de los medios
  • Innovación y tendencias
  • Modelos de negocio
  • Monetización
  • Mundo SIP
  • Podcast
  • Publicidad
  • Redacción
  • Redes sociales
  • Sip Connect
  • Tecnología
  • Webinars
  • YouTube SIP
2025 | Hora de Cierre| Todos los derechos reservados: www.horadecierre.orgPublicación de la Sociedad Interamericana de Prensa
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo